…y llegaron las lluvias.

Nos ha tocado, por fin, disfrutar de un día, con su noche, de lluvia. Hacía tiempo que no ocurría y como ocurre en la mayoría de las cosas cuando siempre ocurren en todos lados, menos en el tuyo, comienzas a comerte el coco imaginando, siempre imaginando, la rareza de la situación.

Como la gran mayoría no entendemos, yo no, los misterios que mueven los hilos del tiempo, lo mejor que sabemos hacer es lo que hacían ‘los hombres del tiempo’ antes de que apareciera la ciencia del tiempo, las parabólicas y los satélites.

El pronóstico del tiempo se hacía, para cada pequeño territorio, después de años de anotar, diariamente, situaciones y resultados. Se tenían en cuenta una serie de fenómenos naturales como el tamaño del halo, o luz difusa, alrededor la Luna, el aspecto y el color de los nubarrones de la puesta del sol y otros tan peregrinos como si el gato se asea con el rabo hacia el este o el oeste. Todo, hasta las cosas más extrañas sumaban, eran necesarias, para hacer un ‘acertado’ pronostico.

Esta forma de pronosticar el tiempo se llamaba ‘Cabañuelas’ y cada pueblo, o pequeño territorio, tenía su pronóstico y su hombre del tiempo que, normalmente, era el más viejo y experimentado. Eran pronósticos muy locales y los nativos planificaban sus plantaciones y siembras de acuerdo con el pronóstico del tiempo a largo plazo.

Hay que entender que no ocurría como ahora que preguntas a Alexa ¿se esperan lluvias para hoy? y te contesta, con toda tranquilidad, se esperan lluvias a las 16,35 de la tarde y después te pregunta ‘quieres saber si lloverá mañana’. Pero, para mí, lo más despiadado es que si le pregunto, solo por examinarla, el tiempo que reina en cualquier ciudad del mundo te contesta, al instante y sin pestañear. Lo sabe todo.

Mirar el tiempo en el teléfono móvil es de traca. Te muestra la temperatura en cada hora del día y el estado del tiempo para varios días. Puedes ver las nubes, huracanes y borrascas transitando por cualquier parte del mundo, la velocidad que viajan, la cantidad de agua, a qué horas, que van a descargar y las posibles consecuencias que van a sufrir los habitantes del lugar, o lugares, por los que transite.

Además, entre otros datos nos avisa de la intensidad de los rayos ultravioleta con los que nos bombardea el sol, la humedad, el viento, punto de rocío, presión y la cantidad de polen por volumen de aire.

Una curiosidad, la Tierra tardó 100 millones de años en formarse y 1,600 millones años después, sí, es un tiempito, comenzó la vida en su superficie. Responsable de esta circunstancia fue la intensidad de los rayos ultravioleta que bombardeaban la Tierra. Hubo que esperar, todo ese tiempo, a que los habitantes del mar produjeran oxigeno suficiente para crear la capa de ozono que, todavía, nos protege de ellos.

Tengan un hermoso día.

En mi Quinta 23-10-2024

blog de pepe arnau

Mis proyectos.

Todas las personas, y todos los días, nos despertamos con un proyecto, el proyecto del día, aunque una gran mayoría lo ignoremos como tal por formar parte, de forma natural, de la rutina de todos los días.

En mi caso, leer la prensa, desayunar, caminar y hacer unos sencillos ejercicios, sería mi rutina matutina. El proyecto comprende, además de alimentación, ejercicios para el cuerpo y la mente.

Teóricamente es un proyecto impecable pero…. la prensa de hoy, y últimamente todos los días, leer la prensa es poner en marcha nuestra producción de bilis, secreción amarillenta que produce el hígado.

El contenido político es lo más decadente que buena parte de la sociedad puede soportar Es, por tanto, un ejercicio negativo a primera vista. Sin embargo, al igual que el ejercicio físico, es necesario como entrenamiento para soportar, sin agobios, informaciones futuras.

El desayuno, aunque todavía no lo hemos ganado, es la primera gozada del día. Después de diez o doce horas sin comer, es, con mucho, para mí, la mejor comida del día.

Caminar sí. Caminar después del desayuno, es lo mejor del resto de la mañana. Existen lugares, yo creo, que poseen conciencia e intentan comunicarte el placer que sienten al ver, o sentir, que los recorres.

En mi caso los recorridos se producen, siempre, dentro de mi propiedad. Cada vuelta camino 300 m. 6 vueltas 1800 m. Los beneficios de caminar no se encuentran en la longitud del lugar que caminas sino en la longitud que recorres caminando.

Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel, después Premio Nobel de la Paz, y para mantenerse en forma, a pesar de permanecer todo este tiempo en una celda de 2.10 m por 2.70 m, todos los días caminaba varios Km.

Caminar en compañía puede parecer mas atractivo pero cuando, de verdad, disfrutas del paseo es cuando nadie te distrae y puedes disfrutar del paisaje y de los pensamientos que aparecen en tu mente durante la caminata. Nunca tendrás unos pensamientos más nítidos y profundos que mientras caminas. Nunca tendrás una compañía mas acompañadora que la soledad.

En mi Quinta 17-10-2024.

Blog de pepe arnau

La igualdad de los días.

Hoy no he leído la prensa, sólo los titulares. No he querido pringarme con su lectura. He supuesto, por los titulares, que el material interior chorreaba.

A veces, muchas veces, pienso que tengo manías a algunas cosas, que soy maniático y también muchas veces me doy la razón.

Vamos a ver Pepe, me digo, con los años que ya te han caído, cómo no vas a tener manías. Tienes manías y de tó. Joer, es que sino no serias normal. Lo normal es que tengas manías, sordera, obesidad, falta, o poca memoria y que te guste, más que nada, todo lo prohibido, que pienses y te ilusiones en cosas imposibles, sí, imposibles y duermas poco, pero poco.

Que los días, todos largos, transcurran con rapidez y las noches sean largas de vigilia e interminables. También es normal que todas las noches pienses, y repases, las mismas cuestiones de tu vida y siempre, siempre, con los mismos actores, personas, datos o cuestiones, llegues a las mismas conclusiones.

También es normal que pienses que las personas que tienen la cabeza mas grande que la tuya son más inteligentes y que le tengas miedo a la muerte.

Piensa, para tu tranquilidad, que el tamaño, en este caso, no importa y que los ceporros no se distinguen por el tamaño de la cabeza si no por ser ceporro. El miedo a la muerte es consecuencia de saber que tenernos que morir. Imagina el miedo que hubiéramos sufrido si hubiéramos tenido conciencia, antes de nacer?

Como ves, la vida es una puñeteria permanente, nos adaptamos a ella a base vivir y lo que más queremos de la vida es seguir viviendo.

Tengan un hermoso día.

En mi Quinta 11-10-2024.

Blog de pepe arnau

Ayer

Día de lluvias, nubes y viento. El otoño hizo sus primeros ‘pinitos’ como preparación a la nueva estación que se avecina.

Yo, que abandoné ‘mi sitio de escribir’ antes de que llegara el verano lo recuperé ayer a regañadientes y en esta situación confeccioné un relato de acuerdo con la meteorología reinante.

Nada de especial, lo guardé mientras buscaba una referencia para incluir en él y lo guardé tan guardado que cuando quise recuperarlo no lo encontré y así sigo.

Mis relatos son originales, se escriben en directo y no se pueden reescribir. Resulta imposible, aunque recuerde lo esencial, repetirlo con la misma ironía con la que fue creado.

El verano lo he dedicado a no hacer nada físico pero si mi espíritu que lo he mantenido alimentado con lecturas de ciencias y tecnología, materias que, por mi formación, son las que ‘más me emocionan’. La actualidad la ‘veo’ con lecturas diarias de la prensa y revistas varias, que incluye de cocina y moda.

Hace unos días me regalaron, tengo buenos amigos, un magnífico libro, ‘Ensalá buscá’. Este libro documenta una época de hambre que sufrimos los españoles y que los murcianos combatimos con éxito, a base de recolectar hiervas silvestres en el campo y la huerta, limpiarlas, cocerlas y preparar ensaladas, (Ensalá Buscá), tortillas y mil formas diferentes para alimentarnos con ellas.

Si tuviéramos que confeccionar, ahora, una Ensalá Buscá, tendríamos que incluir las siguientes hiervas, con nombres locales, que la gran mayoría de personas no conocerán. Rampetes, camarroja, cerrajón, picopájaro, rabaniza, ababol, acelgas del campo, ajo, aceite de oliva, limón y piñones.

Como ya tengo mis años, esta época la viví como actor activo y la recuerdo con mucha frescura, como si hubiera ocurrido la pasada semana. Debo añadir que también cazábamos pájaros con cepos y buscábamos caracoles en los árboles.

Sin proponerlo, ni conocerlo, vivimos como nuestros ancestros cazadores-recolectores.

Tengan un hermoso día.

Desde mi Quinta 20-09-2024

blog de pepe arnau

Y sí…tuvimos rabo.

Rasgo común en gran parte del reino animal, la cola está presente en todos los mamíferos en algún momento del desarrollo embrionario.

En el caso de los seres humanos, los gorilas o los orangutanes desaparece al final de la gestación, aunque quedan ciertas señales en partes internas como en la parte inferior de la columna vertebral, zona comúnmente llamada rabadilla.

Esto es el resumen, muy simplificado, de un estudio que publica la prensa. Parece que la perdida de la cola está relacionada con un error de transferencia genética de un antepasado nuestro, de hace 35 millones de años. Los errores de transferencia genética son los responsables de la variedad de seres que poblamos la Tierra.

Cuando todavía no había gallinas, es un ejemplo, no podía haber huevos de gallina. Es evidente que la primera gallina nació de un huevo, con un error en su ADN, de un ave que no era gallina.

La cola tiene, en todos los animales, funciones muy importantes. Los peces les sirve de timón, un canguro sin cola es difícil de imaginar peleando, los perros, leones y otros animales les sirve de timón, o contrapeso, durante sus carreras.

Si nosotros dispusiéramos de cola, ésta, tendría gran utilidad para apoyarnos y descansar mientras esperamos el autobús pero, de verdad, no me puedo imaginar vestido de sport elegante, vaqueros, camisa blanca, chaqueta y cola. Porque, esa es otra, habría que dedicarle mucho tiempo a mantenerla en orden y aseada. No quiero pensar en la peluquería.

Haciendo un esfuerzo mental, imagino un desfile de moda femenino con colas de mil formas. Lisas, con tirabuzones, onduladas descuidadas, erizadas, con flequillo, tatuadas y colores, muchos colores.

Pero hay más. Una empresa quiere devolver a la vida animales extintos: «Crearemos una manada de mamuts que puedan ser liberados en su hábitat original»

Cuatro mil años después de la desaparición de estos animales, un equipo internacional trabaja para devolverlos a la vida combinando ADN milenario conservado en el permafrost ( todo terreno que haya permanecido congelado durante mucho tiempo) con células de elefante, pariente más cercano: «La recuperación y conservación de especies puede salvarnos también a nosotros», aseguran.

Para ver cosas hay que estar vivo.

Tengan un hermoso día

En mi Quinta 23-05-2024

blog de pepe arnau

Qué son las bacterias?

Las bacterias son microorganismos procariotas, es decir, organismos unicelulares de pocos micrómetros de tamaño. Poseen una membrana plasmática, compuesta de lípidos y proteínas, que encierra y protege la célula y una pared celular, que constituye la barrera física y mecánica que da forma a la bacteria. Las bacterias tienen la capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de esas células resultantes pueden salir más divisiones. (copiado)

Se cree que los microbios, las primeras células con capacidad auto- replicativa, aparecieron hace unos 3.800 millones de años probablemente en fuentes hidrotermales en los fondos de los océanos primitivos.

Los primeros seres vivos surgieron hace 3500 millones de años y probablemente fueron quimiótrofos, esas bacterias que ahora viven en las chimeneas en el fondo del mar.

Antiguamente se creía que era posible que algunos seres vivos se crearan a partir de materia no viva. Incluso pensadores tan inteligentes como Aristóteles, Descartes o hasta Newton creían que era posible esta “generación espontánea”, y que los ratones se formaban a partir de trapos viejos y cereales, los cocodrilos de troncos flotantes y las moscas a partir de la carne podrida.

Pero en 1668 Francesco de Redi hizo un experimento en el que demostró que, si las moscas no podían poner sus huevos en un trozo de carne, entonces no surgían gusanos. Y en 1859 Louis Pasteur lo confirmó con otro experimento.

Entonces, si “omne vivum ex vivo”, o sea, todo lo vivo procede de algo vivo ¿cómo se originó la vida?

Todos los organismos vivos están formados por tres tipos de sustancias, llamadas “macromoléculas”: proteínas (formadas por aminoácidos), carbohidratos y ácidos nucleicos (el ADN y el ARN). Y todas estas sustancias tienen como base cuatro elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno: los más comunes del universo.

Aquí lo dejo, aquí. Y..ahora, si gustan, a pensar.

Tengan un hermoso día.

En mi Quinta 17-05-2024

Buen día.

Hoy comienza raro. No sé, el sol brilla diferente y todo a pesar de haber dormido como un niño y encontrarme relajado.

Ayer, leí en algún sitio, ‘ten, amigos con pantalla pequeña y biblioteca grande’. Y es verdad. Los que ven, o miran, televisión a todas horas caminan por la vida teledirigidos, llenos de manías y de héroes por los que darían la vida y…todos los demás somos gentuza o gente de quinta.

Las manías aparecen siempre que repetimos los mismos actos con cierta frecuencia. Leer todos los días y durante ciertas horas se transforma en ‘manía de leer’ que también contiene su veneno aunque, eso si, bastante menos pernicioso que comer chocolate.

 Otros amigos, también lectores, es difícil que lean los mismos libros que yo y esta particularidad hace nuestros encuentros muy enriquecedores.

Mi yo interno, tengo decirlo, es un puñetero y modifica mi plan según el suyo. Su plan es el mío. Cuantas veces come lo que no debía, o hace cosas que le han prohibido? Cuantas veces se ha dicho…pero cómo he podido hacer esto o lo otro?  

No se complique la vida, entienda que son las bacterias que se encuentran en todos lados de nuestro cuerpo, boca, dientes, estomago, intestinos, etc., las que nos manejan. Las bacterias son las que le dicen a nuestro cerebro lo que quieren que hagamos y nuestro cerebro, que se encuentra secuestrado por ellas, nos hace sentir la necesidad de hacer lo que tenemos prohibido.

 Tenemos bacterias ‘todo terreno’ que sirven para casi todo y otras especiales, tan especiales que sólo pueden vivir si las alimentamos con el alimento con el que fueron creadas.

Si, come chocolate después de las comidas, como postre, durante un tiempo, para poder digerirlo nuestro organismo necesita crear, y crea una legión de bacterias especialistas en digerir chocolate. Igual hace con el tabaco, el alcohol, y otras drogas creando bacterias que se alteran cuando es la hora de comer y no encuentran su alimento.

En ese momento se dirigen al cerebro pidiendo su alimento y nuestro cerebro nos crea el deseo, urgente, de comer chocolate.

La solución, no hay otra, es matar estas bacterias de hambre poco a poco, cómo, comiendo cada vez menos chocolate, tabaco, alcohol o cualquier otra droga. No podemos dejar de comer chocolate pero si podemos comer menos cada día y matar de hambre, poco a poco, las bacterias y debilitar sus protestas. No comer chocolate, cero chocolates, sólo lo pueden hacer personas que posean una gran fuerza de voluntad para poder desoír a su cerebro.

Así que, cuando piense ‘qué hago de comer hoy’ y después de mucho pensar aparezca en su mente ‘patatas fritas con conejo y pimientos de bola’ no piense que es un genio gastronómico, son sus bacterias las que ordenan el menú.

Tengan un hermoso día.

En mi Quinta 13-05-2024

blog de pepe arnau

Cosas de la vida.

Ayer me encontraba concentrado en la confección del ‘relato del día’ cuando descubrir, era casi mediodía, que teníamos un maravilloso día, soleado, calmo y oliendo a primavera.

Se me ocurrió, a pesar de la hora, salir con mi equipo de trabajo a la calle a disfrutar del momento. En la calle dispongo de un ‘sitio’ con todo lo indispensable para refugiarme en verano y en este tiempo, con el tiempo de ayer, resulta agradable.

Cuando me disponía a seguir con mi tarea, un mirlo se posó en uno de los cables de conducción eléctrica existente a diez o doce metros de distancia de donde me encontraba.

Fue un largo espectáculo escuchando de su variadísimo repertorio cuyo fin, creo, es decirles a las mirlas de las cercanías que tiene un plumaje espectacular, que canta como nadie, es bonito y el mejor. Fue interrumpido varias veces por la presencia, siempre, de una mirla.

Aquí empieza mi error. El mirlo, en contra de lo que creía, se bajaba del lugar del concierto al suelo junto a la mirla para disfrutarla. Se subía, nuevamente, al cable y seguía con su repertorio que, ya le digo, era maravilloso. Al poco rato aparece otra mirla, y la misma operación, bajar al suelo, ‘disfrutar’ de ella para, a continuación, otra vez al cable y seguir con el concierto. La historia se repitió durante bastante tiempo.

Creía yo, por la cantidad de nidos que he visto, todos en tiempos del hambre, que los mirlos cuando elegían a su compañera eran fieles a ella y lo mismo ella a él. Porque lo visto es un caso de infidelidad consentida y feliz.

Se relaciona todo con una noticia difundida por la prensa. De cómo los humanos, algunos, buscan la felicidad de forma parecida.

Según los resultados de una encuesta realizada para esclarecer esta cuestión, las mujeres, en su mayoría, dicen que lo hacen porque su pareja es poco cariñosa, no le dice cosas bonitas y le presta poca atención. Aunque esta tarea siempre es compartida, al otro no lo menciono intencionadamente, es pariente del mirlo.

Los hoteles han descubierto que si alquila las habitaciones por horas la curva de ingresos, por alojamiento, se mantiene estable todo el año.

Qué negocios, oiga. El negocio es el negocio. Vamos a mejor.

Tengan un hermoso día

En mi Qinta11-05-2024

Lucy.

Hace unos días pudimos ver en Canal CUATRO la película Lucy. Es un thriller de ciencia ficción que indaga en lo que podría llegar a hacer un ser humano al conseguir usar el cien por cien de sus recursos cerebrales y tuviera acceso a las partes más ocultas de su mente. La teoría generalmente aceptada es que el ser humano sólo usa un reducido porcentaje de su cerebro.

Muy resumido, muy resumido, … la protagonista, bajo los efectos de la droga y tras mil peripecias, consigue viajar en el tiempo y llega a conocer la verdadera Lucy, madre de la humanidad. Lucy se llama así por The Beatles. Su descubridor, Johansson estaba escuchando la canción de The Beatles ‘’Lucy In The Sky With Daimonds’’ cuando encontró los restos del esqueleto de esta Australopitecos afarensi, humanoide hembra de 1,2 metros de estatura, que andaba erguida hace 3,2 millones de años.

Lucy no tuvo hijos pero revolucionó lo que sabíamos de nuestro origen y afirmar con rotundidad que la humanidad ya era bípeda en ese momento del Plioceno»

Para conocer mejor a Lucy busco, en Wikipedia, qué ha descubierto la Ciencia sobre Lucy.

Para las personas, como yo, que han crecido y creído siempre que la Tierra, las plantas y el hombre se crearon mediante un soplo divino lo tenemos muy difícil, pero…

Según la Biblia, Eva fue la primera mujer de la historia y, junto con Adán, dio origen a toda la humanidad. La ciencia, por su parte, ha tomado ese mismo nombre para describir durante al menos cuatro décadas un fenómeno que sucede en el material genético que llevamos dentro de todas nuestras células.

Sin embargo, contrariamente al mito bíblico, la Eva «científica» (o la Eva mitocondrial, para ser más exactos) es el ancestro común más reciente de toda la humanidad.

Por lo que se sabe hasta ahora, dicha mujer habría vivido hace 3.2 millones de años en la región que hoy conocemos como Zimbabue y Botsuana, en el sur de África.

Cabe mencionar que no fue la primera mujer de la historia, ni siquiera la única de su era. Pero, debido a una serie de factores, un pequeño trozo de su ADN aparece en todas las generaciones de seres humanos a partir de entonces, según las investigaciones publicadas hasta ahora.

Para entender esta historia, es necesario dar un paso atrás y conocer los detalles de una estructura muy peculiar de nuestro cuerpo: las mitocondrias. Son un generador de energía microscópica.

Todas nuestras células tienen una estructura llamada mitocondria.

En otras palabras, esta estructura es la encargada de convertir el azúcar de los alimentos en moléculas de ATP, una especie de “moneda común” de energía que utiliza nuestro cuerpo para funcionar.

Y estos mini generadores tienen una característica única: llevan su propio ADN.

El genoma, compuesto por 20.000 genes diferentes y responsables de determinar buena parte de nuestras características y propensiones a la enfermedad, se almacena en el núcleo de la célula.

Las mitocondrias, que están dentro de la célula, pero fuera del núcleo, tienen 37 genes propios. Los científicos los conocen como ADN mitocondrial (o ADNmt).

Durante la fertilización, cuando el óvulo y el espermatozoide se encuentran, las mitocondrias del gameto masculino desaparecen en el proceso de fusión entre las dos células.

Así es que el embrión siempre queda formado únicamente por mitocondrias de origen materno.

De manera que esta información permite establecer la existencia de una descendencia ininterrumpida formada únicamente por mujeres a lo largo de varias generaciones y miles de años, conectada precisamente por el ADNmt.

Al fin y al cabo, cada hija tiene una madre. Pero no todas las madres tienen una hija: si la mujer solo tiene bebés varones (o no produce descendencia), su ADN mitocondrial no se transmitirá a los futuros nietos.

“Por tanto, en términos genéticos, es posible rastrear quién es la madre de la madre, de la madre, de la madre… Y así sucesivamente”.

Los avances en el conocimiento de la genética y en las tecnologías de secuenciación y procesamiento de genes han permitido a los científicos reconstruir los orígenes del ADNmt.

La idea está completamente basada en evidencia científica y no tiene nada que ver con la Biblia».

En términos prácticos, para restaurar este pasado, los expertos realizaron una cuenta a la inversa. Secuenciaron el ADNmt de varios individuos en todo el mundo y, con la ayuda de computadoras, compararon la información y las mutaciones encontradas en este material.

Los científicos han aprendido a estimar cuánto tardan en aparecer estas mutaciones genéticas a lo largo de generaciones.

«Esto nos permitió calibrar este ‘reloj molecular’ y comprender mejor cuánto tiempo tardaron en ocurrir las mutaciones observadas en el ADN mitocondrial».

A partir de esto, fue posible calcular que la Eva mitocondrial habría vivido en el sur de África hace 3.2 millones de años.

El estudio del ADN mitocondrial, por lo tanto, no solo ayuda a desentrañar de dónde venimos, sino que también nos permite reconstruir el camino de nuestros ancestros (o más bien, ancestros femeninos) en todo el mundo durante cientos de miles de años.

“No estamos hablando del mismo ADNmt en todos, sino de linajes que reúnen conjuntos de mutaciones que surgieron con el tiempo.

Al comparar la secuenciación del ADN mitocondrial y las mutaciones encontradas, los científicos pueden volver sobre el camino de la humanidad en todo el mundo.

Que quede claro:la Eva mitocondrial no fue la primera mujer de la historia.

Hubo varias otras generaciones antes que ella, como su madre, abuelas y bisabuelas y, a lo largo de millones y millones de años de evolución, ancestros de otras especies de las que evolucionó el Homo sapiens.

«Podría ser que en algún momento, si continuamos haciendo esta matemática inversa, llegaremos a nuestros ancestros comunes más recientes que no fueron Homo sapiens, sino algún otro homínido».

Y, como se explicó anteriormente, la Eva mitocondrial tampoco fue la única de su tiempo. Lo más probable es que hubiera otras mujeres que vivían en el mismo lugar.

Tengan un hermoso día

Las hormigas

Hoy no tengo tema para contar, una gaita, porque a mí, lo que más me gusta es contar cosas, escribir, comunicarme con la gente. A veces, releo algunos de mis escritos y dudo si lo he escrito yo. Soy, lo confieso, un desastre.

En un recientísimo relato mencionaba a Pepito, nombre vulgar que se ha dado a un mastodóntico mamífero, con 130 millones de años de antigüedad, que apareció en la provincia de Cuenca en 2003.

Hoy, en este escrito, sigo con la matraca de la antigüedad porque es un refugio, sin fin, para la mayoría de los mortales. Casi nadie, o muy pocos creen en lo que se publica sobre la antigüedad más antigua.

Quién va a tener sabiduría o el conocimiento necesario para saber que ocurrió en la Tierra durante su formación hace mas de 4,500 millones de años? O cómo saben, los sabios, la edad de los más antiguos seres que vivieron hace millones de años, o la antigüedad de un hueso de humano o no humano o… Creo que las personas que piensan así no conocen la paleontología, ¿Qué trata la Paleontología?

Paleozoología suele conocerse simplemente como paleontología y se dedica al estudio de los animales extintos tanto invertebrados (sin columna vertebral) como vertebrados (con columna vertebral) y datar su antigüedad mediante la utilización de ‘isotopo radioactivo carbono 14’. Vean, en el diccionario de la R.A, su descripción técnica.

Dicho esto, que no es poco, les cuento (es que es lo que mas me gusta) que en la Tierra, 20 millones de años antes que apareciera Pepito, aparecieron las diminutas hormigas. Pepito tuvo que, por fuerza, dadas sus patazas y su peso, matar a infinidad de ellas.

Las hormigas, igual que cualquier sociedad, evolucionaron de acuerdo con su antigüedad. Las personas mayores, antes de que existiera internet y las rr.ss. eran la fuente de sabiduría donde bebían sus descendientes. Recuerden los asentamientos indios y sus jefes, eran los más viejos a la vez que los más sabios.

Las hormigas, como decía, llevan 150 millones de años de antigüedad a sus espaldas y son una organización tremendamente evolucionada. Todas las sociedades evolucionan con el tiempo. Podríamos compararlas a los imaginarios extraterrestres. Funcionan, viven y conviven con un orden y ‘responsabilidad’ imposible de imitar.  Un hormiguero es un organismo, no una organización. Cada hormiga nace para una función.

La comunicación entre ellas nos deja en mantillas a pesar de la telefonía móvil, la televisión y demás artilugios que usamos los humanos.

A las guerras entre hormigueros envían a las hormigas mas viejas, las que, dada su edad, no pueden desarrollar la labor para la que fueron creadas.  No tienen previsto la jubilación, plan de pensiones, etc.

Otro día sigo con las hormigas, son pequeñas pero deje un trozo de jamón, mejor ibérico, en la cocina y verá, en ná desaparece.

Tengan un hermoso día.

En mi Quinta 03-05-2024

blog de pepe arnau